sábado, 22 de diciembre de 2012

Variedad Diafásica


VARIEDADES DIAFÁSICAS:

La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la variable que interviene, se distinguen cuatro tipos de variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua), las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua), las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) y las variedades históricas o diacrónicas. 

Las variedades diafásicas se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada situación, en la que el hablante, o bien mide el alcance de sus palabras, como en una entrevista, un discurso, una conferencia..., o bien hace un uso relajado y espontáneo del lenguaje, como ocurre al hablar con la familia o con los amigos. 

Las situaciones del primer grupo pertenecerían a un registro formal, mientras que las del segundo pertenecerían a un registro informal o coloquial.  Los límites entre ambos registros no son tajantes, por lo que se puede hablar de situaciones intermedias. 


La variedad diafásica está condicionada por tres factores: el oyente y el hablante, el marco en el que se produce la intercomunicación y el tema del que se habla. 

* El hablante y el oyente.

La relación entre hablante y oyente determina en gran medida nuestra elección de una variante. Las lenguas poseen formas de expresar la mayor o menor formalidad de la situación. El español, por ejemplo, posee distintas maneras de dirigirnos a nuestro interlocutor. Sin embargo, no las utilizamos en las mismas circunstancias comunicativas. (Don o Doña y usted son formas de respeto, las utilizamos cuando no conocemos a nuestro interlocutor o cuando su posición social así lo exige). Sin embargo, cuando se generaliza un determinado uso se produce su desvirtuación como fórmula de tratamiento y pasa a ser despectivo, como sucedió con vos en los Siglos de Oro. Algo similar parece suceder hoy con usted, que puede indicar respeto, pero también distanciamiento o enfado con respecto a nuestro interlocutor.

*El marco de la comunicación
No nos vestimos igual para ir a clase que para ir a una boda o a una entrevista de trabajo. Y lo mismo sucede con nuestra actividad verbal. Nadie se expresa de la misma manera –o no debe hacerlo si quiere tener éxito- en su casa, en clase o en una entrevista de trabajo. Con el término marco designamos el entorno de la comunicación como elemento de variación en el uso de la lengua.

*Tema:

Por último, nuestro uso lingüístico también está condicionado por el tema de que hablemos. No hablamos de igual manera de nuestra vida privada, nuestras aficiones, nuestro trabajo o nuestras ideas: la formalidad varía en cada caso. Esto sucede porque los temas de conversación suelen responder a situaciones comunicativas específicas y, en consecuencia, asociamos los temas con los niveles de formalidad (no hablamos de la misma forma de nuestro entretenimiento favorito, de nuestros problemas con las matemáticas o de nuestra forma de entender la amistad o el amor). 

Atendiendo a estos factores distinguimos una variante formal de otra coloquial y de las jergas. 

Variante o registro formal. Se aproxima a la lengua escrita y culta, pero puede darse en la oral en conferencias, exposiciones, clases magistrales... El estilo formal requiere mayor organización sintáctica y una cuidada selección léxica. 

Variante o registro coloquial. Es característica de la lengua oral, pero puede aparecer en la escrita, en cartas familiares o amistosas o cuando se desea imitar el estilo oral (textos teatrales, diálogos entre personajes de una narración).




Fuentes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/variedadlinguistica.htm

www.auladeletras.net/material/variedad.PDF

http://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_ling%C3%BC%C3%ADstica








Nerea Huerga
David Huertas
Lorena Legaspi
Tania López
Lucía López
Beatriz Loureiro
Rita Mondragón






jueves, 20 de diciembre de 2012

Comunicación bimodal



El término bimodal fue introducido por Schlesinger en 1978 para designar la asociación de dos modalidades: la signada y la hablada.
La comunicación es bimodal cuándo se emplea simultáneamente el habla junto a los signos, es decir la modalidad oral-auditiva junto a la modalidad visual-gestual. El mensaje se expresa en dos modalidades, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y determina la sintaxis de las producciones gestuales, es la lengua oral.
Este sistema de comunicación es el más utilizado  en poblaciones de niños con Retraso mental, Disfasia o Espectro Autista, con lenguaje oral escaso o nulo.

Schlesinger, trataba de presentar las estructuras semánticas y sintácticas del lenguaje oral para poder ser vistas y oídas simultáneamente, siguiendo los siguientes principios:
  1.           Sólo se signan las palabras con contenido semántico, al tiempo que se habla, sin suprimir ninguna parte de la oración.
  2.           Adopta la estructura sintáctica del enunciado oral, a la cual complementa aportando información complementaria de las palabras.
  3.           La emisión oral se suele acompañar de lectura labial.

En general, este sistema es valorado positivamente por profesionales e investigadores, indicando entre otras las siguientes afirmaciones positivas:
-          Fácil aprendizaje y uso, además de su versatilidad para poder aplicarse a diferentes patologías o trastornos.
-          Facilita la comunicación en los casos en que la expresión oral es inteligible.
-          Mejora la estructura del habla en sujetos con deficiencias.
-          Mejora la relación e integración entre sujetos sordos y oyentes.

Por otra parte, desde la comunidad de sordos se le hacen una serie de críticas, entre ellas:
-        Estructura muy diferente a la lengua de signos, ya que usa el vocabulario de ésta pero sigue la estructura sintáctica de la lengua oral. Lo que crea dificultades en personas sordas que no tienen un desarrollo suficiente de la lengua oral.
-        Entorpece el desarrollo propio de la lengua de signos.


BIBLIOGRAFÍA:
-          Alcantud Marín, F. y Soto Fernández, F.J. (2002). “Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación”. Valencia. Ed. Nau Llibres.
-          Ministerio de Educación:
-          Sociedad Española para el Desarrollo de Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos:
-          Universidad de Valencia:


Grupo 3.2
Ramallo Varela, Ana
Regueiro Amado, Claudia
Rodríguez García, Samara
Rodríguez Lage, Andrea
Rodríguez Lemos, Ana
Rodríguez Pena, Aroa

miércoles, 19 de diciembre de 2012

QUEREMAS


Los signos están formados por los queremas que es la unidad mínima de la lengua de signos. Éstes se dividen en los parámetros formativos;

1.  Configuración de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
2.  Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
3.  Movimiento de la manoMovimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
4.  Orientación: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
5.  Punto de contactoParte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
6. Planos: es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado
7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: expresión facial, componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y hombros.

Estos queremas unidos, forman frases que permiten un mensaje completo.



BIBLIOGRAFÍA

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/aguilar_m_el/capitulo2.pdf



GRUPO 1.2
Blanco Blanco, Vanessa.
Cameán Ramos, Andrea.
Carballo Sánchez, Sara.
Caeiro Ponte, Laura.
Chans Sánchez, Marta.
Currás Molanes, Vanesa.



Bilingüismo Social


Bilingüismo: capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas.

Bilingüismo Social: es el hecho de que en una sociedad, grupo o institución social determinada se utilicen dos lenguas como medio de comunicación.

Situaciones de bilingüismo social:
-       Situación A: en un país hay dos lenguas correspondientes a dos grupos humanos diferentes.
-       Situación B: todos los hablantes son bilingües, como por ejemplo ocurre en África e India.
-       Situación C: países donde hay dos grupos sociales, uno es monolingüe y el otro bilingüe. En España hay un grupo monolingüe (castellano) y otros grupos bilingües (catalán, gallego, euskera…).

Causas:
-       Como consecuencia de procesos de expansión y unificación política.
-       Como consecuencia de movimientos migratorios.
-       Como consecuencia de los contactos internacionales.

Diglosia: situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio.

Sociolingüística: disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en el que se desenvuelven los hablantes.
Fishman y Ferguson son los principales sociólogos del lenguaje. Ferguson introduce el concepto de diglosia. Señala que se trata de dos modalidades de una misma lengua, no de dos lenguas distintas empleadas en diferentes situaciones. Un mismo hablante podría utilizar tanto la variedad A como la B dependiendo de las circunstancias comunicativas.

BIBLIOGRAFÍA:
-       Interferencia lingüística y escuela asturiana, Xosé Antón González Riaño,1994, Pág 122.
-       Centro virtual de cervantes.
Ir
IGrupo 3.3
Iria Sánchez Cabaleiro
Cristina Suárez López
Ana Tojo Quintela
Alba Vázquez Osorio
Sara Vázquez Quiroga
Sara Villaverde García

SIGNOESCRITURA

          La signoescritura fue desarrollado en 1974 por el Centro de Escritura Movimiento Sutton. 
          Las palabras escritas están formadas por letras que representan sonidos. Para alguien que jamás escuchó esos sonidos aprender a leer supone un trabajo de pura memorización. Es como memorizar un número de teléfono por cada palabra. 
          Signoescritura es una sencilla representación gráfica del signo real, es decir, consiste en escribir configuraciones de la mano, movimientos y expresiones faciales (por mencionar sólo algunos elementos), empleando símbolos fáciles de escribir. Los signos escritos se parecen mucho a dibujos muy simplificados de los signos que los sordos utilizan en la realidad. El resultado es que un sordo, que conozca el sistema, puede rápida y fácilmente leer y escribir su propia lengua, su lengua de signos. Este es un paso muy importante para proporcionar la comprensión escrita a los sordos en una lengua que ellos comprendan y en una forma que les resulte práctica.
          El alfabeto signoescritura puede compararse con el alfabeto que usamos para escribir en español, el alfabeto latino. El alfabeto latino (o romano) puede usarse para escribir muchos idiomas diferentes como inglés, danés, alemán, y francés. De la misma manera, los símbolos de  signoescritura, pueden utilizarse para escribir distintos lenguajes de señas como el lenguaje de señas americano, el lenguaje de señas danés, el lenguaje de señas británico, la lengua de signos mexicana, y cualquier lenguaje de señas que se elija.


Para aprender:
http://www.signwriting.org/spain/lecciones/SignoEscritura/index.html

Fuentes:
http://www.proel.org/index.php?pagina=proyectos/sordos
http://interpretesdeasl.blogspot.com.es/2009/01/qu-es-sign-writing_09.html
http://deafness.about.com/cs/signwriting/a/signwriting.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/SignWriting

Grupo 2.1 : 
García Gondar, Andrea; Gil Castro, Alba; Graíño Cousillas, Marta; Gómez Arias, Alberto; González Painceira, Yaiza; González Vázquez, María; Graíño Cousillas, Marta; Lema González, Alba.

martes, 18 de diciembre de 2012

PARAFASIA

Consiste en la deformación parcial de una palabra o su sustitución completa; esto se produce en presencia de patologías que afecten al lenguaje y en general, la parafasia es característica de pacientes afásicos fluidos.

Existen varios tipos de parafasia:
  • Parafasia fonémica: los paciente con este tipo de parafasia presentan facilidad para producir sonidos individuales pero pronuncian las sílabas en un órden incorrecto o distorsionan las palabras con sonidos que no han querido producir.
  • Parafasia léxica: sustituir una palabra por otra de significado similar o relacionado. Por ejemplo, decir la palabra silla para referirse a mesa.
  • Parafasia verbal: se aprecia cuando se utiliza una palabra no deseada en lugar de otra pero guardando una relación connotativa con la palabra deseada. Por ejemplo "mi madre" en vez de "mi esposa". Este tipo de parafasia también se conoce con el nombre de parafasia semántica.

Además, en el ámbito pragmático, hay autores que han propuesto el concepto de "parafasia narrativa" para referirse a errores de sustitución de categorías narrativas (introducir en cierta historia elementos de otra.
 

BIBLIOGRAFÍA:

AUTORES: 
 
  • Noa Nogueira Vázquez
  • Karen Núñez Barreiro
  • Andrea Núñez Blanco
  • Tania Otero Montoto
  • Marta Outeda Solla
  • Lorena Pena Carballo

 

lunes, 17 de diciembre de 2012

SÍNDROME DE ASPERGER.

Fue descrito en 1944 por Hans Asperger (pediatra vienés). Éste consideró que el síndrome de Asperger tenía características autísticas, por ello, muchas veces ambos términos se confunden. En la actualidad, el síndrome de Asperger, está considerado como una variante dentro del trastorno de espectro autista.
En contraste con el autismo, no existe retraso en la adquisición del lenguaje aunque se presentan alterados aspectos de la comunicación y no hay retardo, por ejemplo, en la edad de aparición de las primeras palabras y frases.
Las características principales de este síndrome con respecto al lenguaje son:

  • Principalmente, deficiencias de comunicación a la hora de uso/discurso.
  • Suelen presentar déficits pragmáticos produciendo palabras muy cultas, pudiendo hacer comentarios no adecuados a la situación.
  • Conductas comunicativas de declarar-afirmar y verbalización de pensamientos, por ejemplo: "Has dicho vamos a comer, sí, lo has dicho".
  • Uso frecuente de repeticiones: "La pulsera marrón está mal puesta, está mal puesta la pulsera marrón".
  • Presentan limitaciones prosódicas con un tono de voz monótono.
  • Tienen la habilidad de inventar palabra extrañas u originales en el uso del lenguaje, por ejemplo, llamar al tobillo "la muñeca del pie".
  • Para hacer algún tipo de petición suelen emplear afirmaciones y actos de habla indirectos, como puede ser: "He tomado bien el agua en el vaso" para pedir más agua.
  • En el discurso aplican al pie de la letra la máxima de relevancia (la contribución a la conversación ha de ser pertinente y relevante) y la máxima de cantidad (la contribución a la conversación no será más informativa de lo necesario); pues nunca te dan más información de la necesaria.
  • Son habituales de respuestas con monosílabos.
Se debe tener en cuenta, que cada persona es un mundo, por lo tanto, no todas las áreas estarán afectadas en todas las personas ni de la misma manera.

BIBLIOGRAFÍA.
Tony Attwood. (Psicólogo clínico especializado en este síndrome)"Síndrome de Asperger. Una guía para padres y profesionales". 
http://espectroautista.info
http://www.aspergeraragon.org.es/

AUTORES.
Grupo 2.3
Noelia Geada.
Victoria Luaces.
María Martínez.
Luis Martínez.
Elena Moscoso.
Tamara Muiño.