viernes, 14 de diciembre de 2012

SABIR Y LENGUAS CRIOLLAS

-Sabir: Término usado en sociolingüística para hacer referencia a una lengua con una estructura gramatical, un léxico y una gama estilística notablemente reducidos en comparación con otras lenguas y que no es una lengua nativa de nadie.
                  -Dos comunidades de hablantes inteligibles intentan comunicarse y cada una se aproxima a los rasgos más evidentes de la otra.
                  -Surgen en zonas de desarrollo económico.
                  -Los sabires se criollizan cuando se convierten en la lengua materna de una comunidad.

-Lengua criolla:
  --Definición
§  Es un pidgin que se convierte, con el paso del tiempo, en lengua materna de una comunidad, aunque no todos los pidgins se convierten en lengua criolla.
§  La lengua deja de utilizarse solamente en la situación determinada para la que se creó el pidgin y comienza a usarse en el ambiente familiar, en la cultura, en la escuela, en los medios de comunicación. Acaba siendo la primera lengua de la comunidad y, en algunos casos como el Papiamento, lengua oficial.
- Alguna lenguas criollas del mundo
§  Papiamento de la isla de Curaçao, Aruba y Bonaire (Antillas holandesas), basado en su mayor parte en el español.
§  Palenquero, criollo español de Colombia.
§  Chabacano o zamboagueño, criollo español de Mindanao (Filipinas).
§  Criollos franceses de Guyana, Antillas, Mauritania, Madagascar, Martinica, islas Seychelles, etc.
§  Criollos portugueses de Guinea - Bisau, Cabo Verde, Senegal, Annobón, isla de Java, isla del Príncipe, etc.
§  Criollos ingleses de Jamaica, Trinidad y Tobago, Antillas, Guyana, Hawai, China, Nigeria, etc.
§  Kriol, criollo inglés de Australia.
§  Sango, de la República Centroafricana.
§  Bislamá, criollo inglés de Nueva Caledonia.
§  Afrikaans, criollo holandés de Sudáfrica. 


Bibliografía:





-Moliner, María (2000), Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, Madrid 

-Crystal, David. (1997): Diccionario de Lingüística y Fonética, Traducción y adaptación de Xavier Villalba, 1ª edición, mayo de 2000

Grupo 1.3:

Cecilia Colmenárez, Ana
Cotelo, María
Eiranova Bello, Beatriz
Engroba, Iria
Fernández González, Adela
Fernández Novoa, Andrea
Suárez, Fátima

1 comentario:

  1. Bien, pero redactado muy en plan esquema y bastante "pirateado" de la segunda referncia que dáis. POr cierto, esa no es la manera de dar una referencia de documentos en la web.

    ResponderEliminar